martes, 3 de octubre de 2017

EL ARTE MUDÉJAR

El arte mudéjar, estilo artístico propio y particular de la historia de España, constituyó un punto de encuentro entre la Cristiandad y el Islam. Su aparición y desarrollo fue posible gracias al fenómeno social que supuso la convivencia pacífica de tres culturas, la cristiana, la musulmana y la judía
La principal aportación del arte islámico al arte hispano es la decoración de yeserías, las maderas labradas y la decoración en general sobre el ladrillo, que es el material utilizado principalmente. Este material se utiliza en los muros, pero también en los elementos sustentantes como los pilares. Las cubiertas suelen ser de madera recubierta en ocasiones con yeso decorado (yeserías).
Enmarcando los pórticos se coloca el alfiz, se utilizan arcos polilobulados en patios, se añade el pasillo de vigilancia en las murallas y se desarrollan los baños públicos, todo ello es aportación musulmana. Encontramos este arte en Iglesias, Palacios, Castillos, murallas,...
Serán las juderías (barrios judíos) las que en mayor medida utilicen estas formas islámicas. No colocan decoración figurada, pero hacen inscripciones en los muros de las Sinagogas, siguiendo los modelos del arte árabe. Se establecen cuatro etapas en el Arte Mudéjar que coinciden con las corrientes que se desarrollan cronológicamente en paralelo:

.ROMÁNICO MUDÉJAR:

Principalmente en zonas ya reconquistadas de Castilla-León a partir del siglo XII, aunque en el siglo XI hay algunas construcciones que ya muestran esta influencia islámica. Influirá en otros artes como el románico portugués y francés.

“San Tirso de Sahagún” (s. XII, León) Con ábside central abovedado sobre el que se levanta la torre rectangular con tres cuerpos de ventanales, los dos inferiores en forma de arco y el superior adintelado, su tamaño se reduce con la altura.
 
Es original por su base tronco piramidal

GÓTICO MUDÉJAR:
También se desarrolla en Castilla-León entre los siglos XIII-XIV. Es en este estilo en el que encontramos más influencia sobre construcciones judías. En Toledo encontramos otras edificaciones de esta etapa además de las analizadas más abajo, como la muralla, varios palacios, ...


“La Puerta del Sol” (s. XIV, Toledo) que se abre en la muralla de mampostería, realizada en ladrillo en forma de arco de herradura inscrito en un arco de herradura apuntado. En el cuerpo del arco encontramos decoración de arcos de herradura poli lobulados entrelazados. Construida por orden de los Caballeros Hospitalarios.








MUDÉJAR ANDALUZ: 
Se desarrolla en Andalucía entre los siglos XIV y XV y se extiende también a Extremadura


“Alcázar de Sevilla” (s. XIV, Sevilla), conocido también como "Reales Alcázares", realizado por mandato de Pedro I el Cruel de Castilla. Se realizó sobre una antigua construcción almohade de la que aprovecha algunos elementos.Destaca su salón de Embajadores, lleno como todo el edificio con una sobrecargada decoración de mocárabes.











 la cúpula que lo cubre el salón de Embajadores

MUDÉJAR ARAGONÉS:
Se desarrolla en paralelo al andaluz entre los siglos XIV-XV, del que recibe influencias, destacando Teruel como foco de este estilo. Decora interiores y exteriores con cerámica vidriada de origen nazarí. Las torres de las iglesias imitan los minaretes de base cuadrada y en las murallas sitúan estas torres a los lados de las puertas de acceso que abren un gran vano.

Torre de San Martín” (s. XIV, Teruel), está inspirada en los minaretes islámicos. Se trata de dos torres concéntricas entre las cuales hay una escalera. La torre interior tiene tres pisos y está cubierta por bóveda de crucería

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario